miércoles, 9 de junio de 2010

Adolescencia

Adolescencia

"Cuando se es joven se vive creyendo que uno es lo más importante en la Tierra; cuando nos desengañamos de eso a base de golpes, estamos preparados para vivir el esto de la vida."
Emma Thompson (nacida en 1959), actriz británica


La adolescencia según Benjamin Lahey (1999) es “el periodo que abarca desde el inicio de la pubertad hasta el comienzo de la vida adulta”. La misma presenta distintos cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y psicosocial. Estos cambios están entrelazados uno con el otro, creando una especie de efecto domino el cual convierte esto en una etapa de cambios holísticos. Por ejemplo, el hecho de que a un hombre le empiece a cambiar la voz (un cambio físico), va hacer que se sienta avergonzado (emocional) de hablar en clase (social) por medio de que la voz le salga en un tono agudo.

En la antesala de la adolescencia se encuentra la pubertad, la cual es definida por la Ph. D. en psicología del desarrollo, escritora y docente de la universidad de Wisconsin-Madison, Diane E. Papalia (2005) como “el proceso por el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse”.

El paso de la niñez a la adolescencia se da a lo largo de aproximadamente una década. Según Lahey (1999) este periodo de transición adolescente, el puente entre la niñez y la adultez, inicia con el estirón adolescente y la aparición de las características sexuales primarias y secundarias en el periodo anteriormente denominado como pubertad, finalizando con la asunción de un modelo adulto de trabajo, vida y relaciones interpersonales.

El epicentro de cambios de la adolescencia se pueden subdividir en dos categorías: las características sexuales primarias y las secundarias. Las primarias según Papalia (2005) es “el desarrollo de los órganos directamente relacionados con la reproducción, los cuales se agrandan y maduran durante la adolescencia”. Ejemplo de esto son en la mujer los ovarios, trompas de Falopio, el útero y la vagina. En el hombre maduran los testículos, el pene, el escroto, las vesículas seminales y la próstata.

Las características secundarias, de nuevo, de acuerdo a Diane Papalia (2005) son los signos fisiológicos de maduración sexual que no involucran a los órganos sexuales”. Por ejemplo, en las mujeres se da en el crecimiento de los senos y ancho de las caderas y en los varones en el ancho de los hombros y el crecimiento de la manzana de Adán. Conjuntamente características sexuales secundarias en ambos sexos son el cambio de voz, textura de la piel, desarrollo muscular y el crecimiento del vello púbico, facial, axilar y corporal.

Con respecto a los cambios que sufren las mujer se mencionan el crecimiento de los senos lo cual se da entre los 6 y 13 años de edad, crecimiento del vello púbico entre los 6 y los 14, crecimiento corporal entre los 9 y 14, menarquia o primer periodo menstrual entre los 10 y 17 años, vello axilar aproximadamente 2 años después de la aparición del vello púbico, acne, mayor producción de las glándulas sebáceas y sudoríparas se da generalmente al mismo tiempo que la aparición del vello púbico.

En la acera del frente, en el departamento de los hombres, los cambios que se dan son crecimiento de los testículos, y el saco escrotal entre la edad de los 10 y los 14 años aproximadamente, crecimiento del vello púbico entre los 12 y los 16, crecimiento corporal o el famoso estironzazo entre los 10 y 16, cambio de vos, primera eyaculación de semen o espermarquia se da en la misma edad que el crecimiento del falo, vello facial y axilar y mayor producción de las glándulas sebáceas y sudoríparas que pueden producir acne a la misma edad que la aparición del vello púbico.

De lo anteriormente mencionado posiblemente lo más notable es el estironazo del adolescente, lo cual es definido por Papalia (2005) como “el incremento sostenido en estatura y peso que procede a la madurez sexual. Y por supuesto la adquisición de la posibilidad de reproducirse tanto en hombres como en mujeres.
Estos cambios a veces suponen un gran motivo de preocupación para los adolescentes tímidos, especialmente cuando son evidentes las irregularidades y las diferencias en el desarrollo físico.

Con respecto a la salud física y mental, por la naturaleza edad la gran mayoría de adolescente son sanos pero si se reconoce una probabilidad incrementada de volverse adicto, practicar deportes extremos, unirse a grupos de delincuencia, practicar sexo desprotegido, y sufrir de trastornos alimenticios.

Estos anteriormente mencionados se dan por una distorsión en la imagen corporal, lo cual es definido por Papalia (2005) como “las creencias descriptivas y evaluativas acerca de la apariencia propia”. Se conocen tres trastornos alimenticios, la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y vigorexia. La anorexia según Papalia (2005) es un trastorno alimenticio caracterizado por la autoinanición”. La bulimia nervios es definida como un trastorno alimenticio en que una persona por lo regular consume grandes cantidades de comida y luego purga el cuerpo con laxantes, vomito inducido, ayuno o ejercicio excesivo”. (Papalia 2005) y la vigorexia es cuando “una persona se ve siempre con falta de tonicidad y musculatura, lo cual la lleva a realizar ejercicio físico de manera obsesiva compulsiva y se pesa cada día de manera continuada”. (Licata, sin fecha)

Desde el punto de vista cognitivo, Benjamin Lahey (1999) nos dice que la mayoría de los adolescentes adquiere el razonamiento con operaciones formales, cosa que es definida como Papalia (2005) como “la ultima etapa del desarrollo cognoscitivo de Piaget, (y) se caracteriza por la capacidad para pensar de manera abstracta” lo que le da (valga al redundancia) la capacidad de razonar en indefinido, en el cual se dice que adicionalmente experimenta una forma de egocentrismo adolescente. En la misma etapa según Papalia (2005) se empieza a dar el razonamiento hipotético deductivo, cuyo se define como “la capacidad que (Jean) Piaget creía que acompaña a la etapa de las operaciones formales para desarrollar, considerar y probar hipótesis”.

Desde el punto de vista social según Lahey (1999) se completa el cambio de estar centrados en los padres a centrarse en las relaciones con los compañeros.
Una de las teorías mas aceptadas para explicar los juicios morales es la teoría de Kohlberg pero yo no estoy de acuerdo con ella porque deja de lado distintos elementos como el efecto de la socialización, la cual para mi es crucial en la formación del juicio moral. Por otro lado deja de lado también la emoción y la orientación de sus padres y al contrario hace hincapié en el efecto de la educación e institucionalización.

La adolescencia puede ser un periodo de emociones tormentosas para algunos adolescentes, pero la mayoría de ellos sufre problemas emocionales solo por parte de este tiempo.

El titulo de la película de la adolescencia para mi es el ser en busca de su identidad, ya que esta es fácilmente susceptible y en constante cambios. A veces va de polo a polo. Finalmente les dejo una inquietud a los padres de familia, los cuales se basan en el discurso de que las generaciones contemporáneas son “la perdición” y “no son como antes”. ¿Es que las generaciones han cambiado o es que las personas que crean esa nueva generación la que ha cambiado? ¿Quién es responsable de este cambio? Comenten.


Bibliografía:

 Benjamin B. Lahey. Introducción a la psicología. 1999. Editorial McGraw Hill. España.

 Diane E. Papalia. Desarrollo Humano. (2005) Novena edición. Editorial McGraw Hill. Mexico.

 Lic. Marcela Licata. (Sin fecha) Vigorexia. Articulo recuperado el 12 de junio de http://www.zonadiet.com/salud/vigorexia.htm